Es habitual en Malapraxisweb.com exponer temas sobre negligencia médica, impacto en pacientes o familiares, indemnizaciones “compensatorias” y aspectos legales de la mala praxis en la Argentina y en el mundo.
En esta ocasión profundizaremos mas sobre la equivocación en sí. Y las formas de asumir las equivocaciones para progresar.
En el artículo de Enero del 2018, Todos somos o seremos pacientes con Derechos avanzamos sobre este asunto.
“Existe el temor entre los especialistas de la salud que sus “accidentes” puedan ser utilizados en procesos judiciales. En consecuencia, el silencio y el encubrimiento son moneda corriente.”
“Argumentan que el error es innato de los seres humanos y que por lo tanto, el desacierto no es del médico sino de los “procesos”.”
¿Es posible aprender, crecer y mejorar sobre estadísticas poco fiables?
La medicina es una ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas.
A su vez, según el libro Bioestadística aplicada a las Ciencias de la Salud, “El médico debe adecuar el conocimiento científico y tecnológico a la situación clínica personal y social del paciente … sólo la estadística nos proporciona el instrumento adecuado que nos permite convivir con el azar, y con las limitaciones del conocimiento médico”
Si nadie más se entera, no hay error
La práctica médica es tan específica que un juez requiere de la opinión experta de otro profesional de la salud, denominado perito, para evaluar un conflicto de mala praxis.
La mayoría de los casos de negligencia médica, no son expuestos a las víctimas o los familiares. La omisión del hecho y la desinformación son moneda corriente.
Errores llaman errores
Una vez cometido el desacierto, la aflicción por no ser descubierto hace que en determinados casos se oculte. Se modifiquen documentos técnicos y legales del paciente (ver Documentos necesarios para determinar la existencia de Mala Praxis).
Los errores ocurren en el peor momento
La presión, el cansancio o el estrés nos hacen más propensos a cometer errores y nos quitan tiempo para reconocerlos y arreglarlos. (ver Guardias médicas – Trabajo esclavo consentido y legitimado ).
Para mejorar es necesario asumir los errores
Todos cometemos errores, pero no todos los enfrentamos de la misma manera. Enojo, frustración y miedo son los sentimientos que más comúnmente nos invaden cuando nos equivocamos.
Según una publicación reciente de la revista Psychological Science, la gente que asume los errores en sentido negativo, se frustra, se bloquea y, en un segundo intento, lo más probable es que vuelva a fallar.
En cada una de las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria, desde la más simple a la más importante, corremos el riesgo de equivocarnos, pero no aceptar los errores, achacárselos a otros, ocultarlos o ignorarlos, son actitudes que pueden convertirse en verdaderos obstáculos. No sólo para su crecimiento profesional sino también para la medicina en general.
Por otro lado, las personas que piensan que pueden aprender de sus errores tienen una reacción cerebral que les permite recuperarse con éxito después de cometerlos.
La palabra crisis en japonés (危機=kiki) está compuesta por los caracteres 危=”peligro” y 機=”oportunidad”.
Una oportunidad de recomponer los lazos con la sociedad lo expone el Dr. Brian Goldman, “Los médicos cometen errores ¿Podemos hablar de eso?”
Es hora de madurar y aprender de los errores
Este articulo esta dedicado a L.L. Esta es mi manera de decir “Lo siento, me equivoqué”.
Fuentes:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Practica_Bioestadistica.pdf
https://www.entrepreneur.com/article/267139