Negligencia medica Opinion

Cansancio: 460% más de probabilidad de cometer errores médicos

Cansancio: 460% más de probabilidad de cometer errores médicos

En reiteradas ocasiones mencionamos el síndrome de Bernout, habitualmente contemplado en las guardias médicas, padecimiento que presentan más de la mitad de los médicos en ejercicio y que se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas.

Jornadas excesivas de trabajo, falta de sueño y presión constante, son afecciones corrientes en las labores diárias de un médico. No sólo se ven afectados en su vida personal, sino tambíen se evidencian carencias en el ámbito profesional.

La Universidad de California (CU) realizó un estudio para determinar la forma en que afecta esta condición al desempeño de los galenos.

Producto de la investigación se detectó que, cuando los médicos se encuentran cansados y tienen la obligación de continuar en su actividad, tienen hasta 460 por ciento más probabilidades de cometer un error de diagnóstico de sus pacientes. Generando en algúnos casos consecuencias irreversibles.

Este aspecto se evidenció en todos los médicos sin importar sus años de experiencia, tanto los recién egresados como los veternos se encuentran expuestos de igual manera.

De igual forma, se detectó el caso de los cirujanos que durmieron menos de 6 horas y deben ingresar al quirofano para realizar una operación, tienen hasta 170 por ciento más de posibilidad de cometer un error durante la intervención.

A pesar de la vocación de servicio y de las presiones en el ámbito laboral, es necesario que el galeno cuide su propia salud previamente para que luego el paciente obtenga una atención de calidad.

Si por el contrario, la situación del médico presenta un calidad de vida deficiente puede conducir a un estado de depresión o en algunos casos al suicidio.

Se pueden identificar las siguientes señales en el síndrome de Burnout:

  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Cambios en el apetito
  • Sufrir de dolor de cabeza frecuentemente
  • Sentirse cansado y sin energía casi siempre

 

Es tal la exigencia de esta profesión que el 70% de los médicos no recomendaría a sus seres queridos estudiar medicina.

En un estudio realizado en los Estados Unidos en 49 escuelas de medicina elegidas al azar, publicado en Septiembre de 2018, determinó a las siguientes especialidades como las más afectadas por el desgaste ocupacional o burnout: urología, neurología, medicina de urgencias y cirugía.

Los residentes de patología y anestesiología fueron los que más se destacaron al momento de arrepentimiento a la hora de elegir la medicina como profesión.

El género femenino presentó un puntaje alto en ansiedad, asociado a un riego mayor de síndrome de burnout.

Rafael Chavarría comparte, “El síndrome de burnout es algo que nos está pegando y personalmente lo he vivido. Es importante reconocer que existe. Desafortunadamente se está instruyendo en nuestra práctica profesional y, de cierta forma, influye en nuestras decisiones. He visto compañeros que se han infartado o han tenido crisis hipertensivas”,

Según la Dra. Griselda Iris Flores Flores, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) advierte que en Méjico el índice de burnout alcanza al 80 por ciento.

La sobrecarga asistencial es uno de los factores principales inmersos en el desarrollo de esta patología. A ello se suma la baja remuneración y las prolongadas horas en el quirófano o en la sala de urgencias.

 

El 99% de los médicos cometen errores en forma cotidiana

En un estudio realizado por Medscape, el 99 por ciento de los médicos incurren en errores constantemente sin darse cuenta al momento de realizar el diagnóstico. Sin embargo, por fortuna, la gran mayoría no ponen en riesgo la vida, integridad o calidad de vida del paciente.

El dermatólogo y especialista en informática médica Art Papier, afirma que los errores son totalmente naturales debido a que los médicos son personas.

El Dr. Papier, descuida el hecho que el paciente tambíen es humano y es quién pone su vida en manos de “profesionales” capacitados, para resolver su dolencia.

El doctor Rafael Chavarría, profesor de la especialidad de urgencias médico quirúrgicas del Hospital General Regional 25 del IMSS en Mejico, aclara “Podemos pasar por alto ciertos aspectos y no tener una adecuada relación con el paciente. Al no interrogarlos bien, no se obtienen datos que brinden información sobre el padecimiento y, como consecuencia, podemos llegar a un mal diagnóstico y conducirnos erróneamente”.

 

Conclusiones

La palabra Medicina, derivada de la palabra mederi, significa curar o medicar.

Wikipedia describe que el objetivo de la medicina “es reducir la probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o controlar su progresión”.

¿Es posible cumplir estos objetivos en el ámbito laboral vigente?

La situación es tan extrema que los mismos profesionales que se encargan de preservar la salud de los pacientes acaban padeciendo trastornos y sufrimientos, poniendo de esta forma su propia vida en riesgo.

Si la meta es generar más enfermos están haciendo un excelente trabajo!

Resta una interrogante, ¿quiénes se benefician con esta situación?

 

 

 

Fuente: saludiario.com/los-medicos-tienen-hasta-460-mas-probabilidades-de-cometer-errores-si-estan-cansados/

Fuente: evidenciarevisada.wordpress.com/2018/11/10/residentes-arrepentidos-de-su-especialidad-y-burnout/

 

Etiquetas

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!