Malapraxisweb.com Prevención y Sugerencias

¿Cómo Prevenir la negligencia médica?

Sabemos que los médicos, no pasaron aproximadamente diez años de su vida, entre dietas irregulares por falta de tiempo, largas horas sin dormir entre guardias y turnos, toneladas de estrés entre exámenes y presentaciones de casos con la finalidad de hacer daño a otra persona.

La medicina es una profesión que conlleva muchos sacrificios y esfuerzos, en los que muchas veces se debe renunciar al placer personal por ayudar a otros.

Entendemos que en la mayoría de los casos, el médico se ciñe al principio fundamental de la medicina “No hacer daño”.  Sin embargo, siempre existirá el error humano con el cual se puede hacer mucho daño aún sin tener intención.

El error humano puede evitarse, siempre y cuando se vigilen constantemente principios básicos de atención para garantizar la seguridad del paciente.

Es por ello que, a continuación, hablaremos acerca de acciones esenciales. Aportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos, para disminuir la incidencia de mala praxis médica.

Dichas acciones, deben ser puestas en práctica por el médico y el establecimiento de salud.

 

Identificación del paciente

La OMS señaló que no identificar al paciente correctamente, era causante de error de medicación, errores en transfusiones, realización de exámenes y procedimientos en pacientes equivocados.

El objetivo, es mejorar la precisión con la cual se identifica un paciente agregando como mínimo el nombre completo y la fecha de nacimiento. Estos datos deben registrarse inmediatamente cuando el paciente ingrese a solicitar atención.

De igual modo, se debe contar con un registro estandarizado, el cual debe ir ubicado en la tarjeta de cabecera del paciente, en las distintas áreas de hospitalización, esta debe contener igualmente el nombre y fecha de nacimiento.

Es necesario una completa descripción del paciente, previo a los procedimientos, administración de medicamentos, antes de realizar exámenes de laboratorio, transfusiones sanguíneas entre otros.

También es importante realizar una buena identificación de las soluciones intravenosas que se le administró al paciente.

Datos que incluyan tipo de solución y componentes, frecuencia de administración en qué fecha inicio el tratamiento y cuando terminó, así como quién fue el que se la administró.

Toda la información relacionada con imagenología, laboratorio y patología del paciente, debe contener la fecha y hora en la que se realizó el estudio en qué establecimiento y el nombre de quien lo realizó junto con la información profesional.

Este punto se refiere a todo lo relacionado a la historia médica del paciente.

 

Comunicación efectiva durante el traspaso de pacientes

En muchos casos, los pacientes hospitalizados, necesitan de la atención multidisciplinaria por parte de distintas especialidades médicas simultáneamente.

Por ejemplo, un caso en el cual un paciente diabético es llevado a emergencia en estado de coma producto de una cetoacidosis diabética, en el examen físico, el médico internista tratante se da cuenta que el paciente tiene úlceras profundas con absceso y gangrena limitada a los dedos en el pie derecho.

El médico internista requerirá el apoyo del cirujano para valoración y posible amputación, ya que de progresar el pie diabético, el daño sería mucho peor.

Durante el día, cada servicio, cambia aproximadamente 3 veces de turno, por lo tanto, comunicar la información de que un paciente necesita asistencia se vuelve una tarea titánica y en muchos casos, causa importante de mala praxis médica.

El objetivo, es mejorar la comunicación entre profesionales médicos a través de la estrategia de: escuchar la orden, escribir en bitácora, leer la orden, confirmar que la orden es correcta, transcribir en la bitácora, confirmar la indicación y verificar el expediente clínico.

La OMS recomienda utilizar el método SAERS que señala:
S: situación: ¿Cuál es la situación con el paciente? ¿Qué pasa?
A: antecedentes: ¿Cuál es el contexto o cuáles son sus antecedentes personales y familiares?
E: evaluación: ¿Cuál creo que es el problema?
R: recomendación: ¿Qué haría yo para corregir la situación?

Toda la información transmitida entre dos especialidades médicas distintas acerca de un paciente, debe estar debidamente identificada con copia de la orden, redactada con letra legible y datos visibles de quién la envía.

 

Seguridad en el proceso de medicación

Para evitar estos errores, se planteó la siguiente estrategia:

  • Adquisición y almacenamiento adecuado de los medicamentos.
  • Prescripción a través de una receta debidamente identificada con los datos del paciente, el establecimiento, datos legales del médico quien la emita e información precisa del medicamento que incluya vía de administración dosis y resto de indicaciones de manera clara y legible.
  • Transcripción de las indicaciones médicas a la hoja de enfermería por parte del personal de enfermería. Preguntar al médico en caso de dudas.
  • Dispensar el medicamento a la hora indicada, verificando primero si es el paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta, antes de suministrarlo.
  • Recibir y almacenar el medicamento.
  • Entregarlo, finalmente.
  • Debe ser notificado inmediatamente cualquier efecto adverso al tratamiento.

Seguridad de los procedimientos quirúrgicos

Aunque no es frecuente, es una de las causas que acompañan a los errores médicos que ocasionan terapéuticas aplicadas en el paciente equivocado, o del lado del cuerpo equivocado entre otras

Para todas aquellas personas que se someterán a procesos quirúrgicos, deben exigir que sea marcado el lugar de incisión antes de la operación. Esta sencilla práctica disminuirá los riesgos de error.

El quirófano debe estar preparado con todos los equipos en caso de emergencias inherentes al procedimiento, contando con sangre compatible para el paciente en caso de transfusiones, entre otros.

 

Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud

El establecimiento de salud, debe contar con un lavabo en la habitación o en el pasillo cercano al paciente, lo cual permita al médico lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón, preferiblemente antiséptico, antes de examinar al paciente.

Con un correcto lavado de manos, disminuye mucho el riesgo de contagiar al paciente con infecciones nosocomiales, que por lo general son bacterias resistentes a los tratamientos habituales y que puede conducir a la muerte.

 

Reducir el riesgo de daño al paciente debido a caídas

Los pacientes más propensos a este tipo de eventos, son aquellos bajo medicamentos cuyo efecto secundario pueda causar aturdimiento o somnolencia. También, entran en el grupo de riesgo pacientes psiquiátricos, adultos mayores y los pediátricos.

El deber ser de la institución es colocar pasamanos en los pasillos, baños y las habitaciones. El médico debe evaluar y tratar en caso de ser posible, la causa que predisponga a la caída.

 

Registrar eventos adversos inmediatamente

Aunque esto parece algo obvio, no siempre se lleva a cabo y es una de las causas que generan mayores consecuencias a largo plazo. Algunos ejemplos de reporte inmediato son:

  • Muerte imprevista: se refiere a los casos en los cuales el paciente fallece sin encontrar una relación con la causa de su hospitalización.
  • Daño o pérdida repentina de alguna función que no aparenta estar en relación con la enfermedad.
  • Cirugía incorrecta, con el paciente incorrecto en el lugar equivocado. Seguramente no muchos querrán reportar este tipo de casos, pero cuando se ha cometido un error, lo más responsable es reconocerlo y tratar de solventarlo.
  • Muerte materna: de notificación obligatoria a nivel mundial. No hay excusas para no reportarlo.
  • Transmisión de una enfermedad incurable, producto de una transfusión sanguínea o derivados.
  • Caso de suicidio, violación, maltrato o agresión, en caso de sospecharlo.
  • Entrega del niño equivocado al representante legal.
  • Reacciones adversas a la vacuna o cuando se sospeche.

 

Utilizar una sola vez los catéteres, sondas e inyectadoras

Aunque parece algo obvio, la OMS consideró importante recordar en su publicación del 2007, que debe ser descartado inmediatamente toda sonda, catéter o inyectadora una vez utilizado.

No puede ser utilizado nuevamente en otro paciente y tampoco guardarlo para utilizarlo de nuevo con el mismo paciente.

Los catéteres y las sondas, deben ser cambiados con cierta frecuencia para disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.

Las inyectadoras por su parte deben ser descartadas con extremo cuidado, tanto por protección del paciente como del personal de salud evitando infecciones como la hepatitis y el VIH, producto de un pinchazo con una inyectadora infectada

 

Evaluar la cultura de seguridad del paciente

Consiste en someter al personal de salud, médico y enfermería, a cargo de tratar con los pacientes, a una prueba anónima de suficiencia en el conocimiento de las normas básicas de atención para garantizar la seguridad del paciente.

Esto permite medir el conocimiento del personal y permite diagnosticar dónde están las fallas humanas que puedan ocasionar una mala atención de salud al paciente o mala praxis médica.

 

Conclusión

La intención de los médicos es hacer el bien, no siempre lo logran debido al error humano, a procedimientos desactualizados, a la escases de recursos, turnos demasiado extensos, entre muchos otros factores. (Ver Mala Praxis en el Mundo – Edición 2018)

Sin embargo, preparar a los profesionales previamente antes de que ocurra el evento, disminuirá el riesgo producir un error.

Un paciente que conozca cómo debe ser tratado para garantizar su seguridad, puede ser un gran aliado del médico.

Los médicos se equivocan… y las consecuencias pueden ser letales.

 

Referencia:

  1. Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente. 2007.
    Disponible en: Enlace OMS
  2. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf

 

 

 

 

 

 

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!