Siempre es difícil enfrentar la muerte de un ser querido. Los primeros momentos uno trata de encontrar explicación a lo inexplicable, la sensación de arrebato es profunda y no se puede pensar con claridad los motivos de la pérdida.
Pero ante un caso de sospecha de mala praxis, es importante obligarse a proceder con celeridad. Porque los tiempos jurídicos lamentablemente nunca coinciden con los tiempos emocionales del luto, que varían además, de acuerdo a cada persona.
Denunciar un caso de mala praxis, asienta un precedente, moviliza la atención de la justicia, se pone en tela de juicio la idoneidad de los profesionales de la salud y la responsabilidad de las instituciones sanitarias.
Denunciar un caso de mala praxis es salvar futuras vidas. Veamos por qué
Detección de malos profesionales de la salud
Gracias a las denuncias sobre casos de mala praxis, que lamentablemente muchas veces solo quedan en el plano de lo mediático, muchos médicos fueron cuestionados e incluso, se los deshabilitó para la práctica de la medicina.
Si nos ponemos a pensar, ¿cuántas personas conocidas, o no conocidas,se hubieran evitado situaciones de prejuicio para su salud, si la primera indemnizada hubiera hablado a tiempo?
Tal es el caso del doctor Aníbal Lotocki, quien tiene en su haber más de cinco casos resonantes de mala praxis. En el caso de Gabriela Trenchi, la colocación de microesferas de polimetil metacrilato en diferentes zonas de su cuerpo, derivó en parestesias generalizadas e insuficiencia respiratoria. Por todo esto, se le practicó posteriormente una traqueotomía.
Gabriela Gils Carbó, representante del Ministerio Público Fiscal, aseguró a los medios en su momento que Lotocki “obró con dolo eventual, puesto que por sus conocimientos se le representó como posible o probable que con su accionar lesionaría a su paciente, y aceptó ese resultado”. (1)
Cambios positivos en los procedimientos y en los protocolos
Una denuncia por sospecha de mala praxis en cuanto a la decisión de los tratamientos correctos para ciertas enfermedades, lleva a que los profesionales tomen mayor reparo de la importancia de estudiar a conciencia, y no solo con ciencia, los posibles protocolos a establecer para cada paciente.
Gracias a nuestro esfuerzo y decisión, y a riesgo de no ser escuchados, hemos logrado que el Protocolo Leucemia Linfoblástica Aguda se haya modificado. Pinchando aquí https://malapraxisweb.com/protocolo-leucemia/, puedes obtener más información.
Mayor control de las certificaciones académicas de los responsables de la salud
Los directivos de hospitales y clínicas deben garantizar el correcto proceder de sus profesionales así como sus conocimientos académicos.
Este control evitaría negligencias médicas como suministro equivocado de la anestesia, diagnóstico equivocado en las salas de emergencias, diagnóstico erróneo o tardío, etc.
Ni hablar del control para evitar el surgimiento de “clínicas clandestinas”, que en la mayoría de los casos terminan siendo clausuradas, después del fallecimiento de un paciente. (2)
Como podemos ver, denunciar casos de mala praxis, salva vidas.
Superar el dolor de la muerte de un ser querido es muy difícil, a veces casi imposible.
Pero podemos, y debemos transformar esa situación de dolor, en algo más.
Que se llama compromiso y solidaridad.