Argentina Opinion

Dolor y Sufrimiento por Mala Praxis Médica

Dolor y sufrimiento en Mala Praxis Médica
Dolor y sufrimiento en Mala Praxis Médica

Es increíble la cantidad de casos sobre mala praxis y negligencia médica que nos llegan a diario a través de las redes sociales o en nuestro sitio arielt24.sg-host.com. Leemos todos y cada uno de ellos, nos comunicamos con los damnificados y nos empapamos de sus historias. Compartimos su dolor. No podemos ser ajenos, ya que nosotros mismos fuimos, directa o indirectamente, víctimas de este sistema de salud.

Tal es así, que un día comentando uno de los artículos del Blog de arielt24.sg-host.com notamos una serie de situaciones peculiares entre los perjudicados por Mala Praxis médica.

Relacionado puntualmente, a la reacción de los afectados o sus familiares luego de haberse cometido “error” médico. Métodos y formas en que se enfrentan al desenlace de su historia.

Existe una diferencia muy marcada entre los casos de mala praxis donde una persona pierde a un ser querido y aquellos donde si bien el paciente queda con una secuela de por vida, continúa con vida luego del “accidente”.

Notamos que en la mayoría de los casos de muerte por mala praxis se habían iniciado acciones legales contra los profesionales de la salud, pero no así en casos donde el paciente había sobrevivido al hecho.

Nos pareció un debate interesante y original para tratar en este artículo. Para eso entrevistamos a dos psicólogas, la Dra. Isabel Camus de Chile y la Dra. Laura Piccini de Argentina, con el objetivo de comprender la situación planteada recientemente.

¿Porque ante una adversidad, por mala praxis médica, las individuos actúan de distinta manera?

Hay ciertas características, en las personas, que predisponen a que tomen un rol más activo o pasivo ante una situación dolorosa.

Estas características están directamente ligadas a la gravedad de un hecho, al impacto que ese hecho tenga en el núcleo familiar o en el individuo, y a las herramientas psicológicas que cada individuo tiene para afrontar un duelo (una negligencia médica, un accidente de tránsito, perder el trabajo…es decir cualquier tipo de duelo).

Estas características son por ejemplo el umbral de dolor que pueda llegar a tener la persona, la tolerancia a la frustración, y que nivel de desarrollo o flexibilidad psicológica tienen.

Si bien cada persona atraviesa las mismas etapas en un duelo, todas las personas son distintas, y de ahí la diferencia en el accionar de cada una.

  • Hay personas que no elaboran el duelo. Quizás encuentran en la denuncia y en el pedido de justicia una forma de elaborar el dolor/duelo, buscando culpables por ese daño/pérdida que no se comprende ni acepta (haya habido o no desaparición física).

 

  • Hay personas a las que si bien lo sucedido las afecta no lo hace de manera significativa, es decir no afecta mucho en su forma de vivir, entonces es probable que no haga nada, pueda soltar y seguir viviendo. Cuando un individuo atraviesa el dolor y lo acepta, asume un rol activo, lo siente, lo tramita y lo trasciende (haya habido o no desaparición física).

 

  • Hay otras a las que lo sucedido si las afecta, tienen un rol pasivo emocionalmente, no atraviesan el dolor, quedan atrapadas en el sufrimiento y por lo tanto no elaboran el duelo, es muy probable que queden como víctimas de la situación (haya habido o no desaparición física).

 

  • Hay personas en las que hay buen manejo de tolerancia a la frustración, con un mecanismo de defensa que no evita ni niega, para ellos es posible poder explayarse con otros recursos y atravesar en un lapso -probable de un año- las etapas de un duelo (la negación, la pelea, el enojo, la aceptación) y de esta manera, poder transcender ese duelo y soltar la situación. Un ejemplo de este caso son esas personas que ante una situación dolorosa como por ejemplo la muerte de un hijo deciden emprender alguna cuestión a nivel social como por ejemplo una fundación, en donde su actividad, honra la memoria de la persona que falleció, le dan una continuidad -digamos físicamente-, y de ese modo tratan de trascender el duelo.

 

Nos explican las especialistas, que quienes deciden emprender una lucha para que se haga justicia, de alguna manera mantienen “vivo” a su ser querido. Todos sus recursos – energía, recursos personales, tiempo, dinero…- están abocados a la lucha.

En cambio, aquella persona que tiene a su ser querido al lado, que si bien ha quedado con un daño/secuela producto de una mala praxis, tiene toda su energía enfocada en esa persona, a relacionarse en el aquí y el ahora. Ayudarlo, cuidarlo, estar pendiente, valorar los momentos que tienen, …”una segunda oportunidad”.

Transita el dolor de otra manera. No suelen mirar hacia atrás con resentimiento hacia aquellos que fueron causantes de su deterioro físico o el de un familiar.

Entonces, la cuestión de actuar o no, tiene que ver en como la persona atraviesa los duelos que se le presentan, y eso está directamente relacionado con las herramientas emocionales que cada persona tiene. Los recursos físicos, económicos e intelectuales complementan a las emocionales, y predisponen al individuo a tener una mayor o menor participación en la situación.

El sufrimiento es optativo, la forma en que reaccionamos o sentimos ante un hecho determinado.

El dolor es el denominador común en todas las personas que transitan por un duelo. Es inherente al ser humano y por ende, ineludible.

Pero lo que nos diferencia, lo que nos hace actuar de una y otra manera, es la manera en que sentimos. El Sufrimiento es el motor a la acción o a la inacción.

 

Continuará…

Dolor y Sufrimiento por Mala Praxis Médica

Malapraxisweb.com | Dolor y Sufrimiento

Reacción | Psicología | Mala Praxis

admin

2 Comentarios

Comentar
  • A veces evaluamos los acontecimientos y si hay muchos elementos subjetivos en el accionar médico, creemos q no vamos a lograr nada

  • Ramón ingreso al quirófano por una cirugía de húmero fractura , colocaban placa y tornillo , por abandono medico desde que ingreso a guardia al mes lo operaron y hueso astillado perforó la arteria axial , shoc hipovolemico anímico aún está en estado de mínima conciencia, estamos con temas legales. Y lo acompañamos , transitando este escabroso pantano.

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!