A principios del mes de marzo Héctor Garín, Secretario General de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), resaltaba la preocupante situación del sistema médico Argentino actual.
En la mayoría de los casos, los médicos que trabajan en el ámbito privado no están cubiertos por la seguridad social y tampoco cuentan con ningún tipo de licencia para capacitarse. Esta situación afecta a la comunidad médica casi en su totalidad, ya que muchas clínicas, sanatorios y obras sociales tienen a los médicos trabajando como monotributistas. Es decir bajo condiciones laborales que cuanto menos, son irregulares.
Esto conlleva a que, muchas veces, los médicos sean forzados a tener varios empleos y cumplir guardias agotadoras para sobrevivir, perjudicando su salud y elevando el riesgo de cometer errores. (Ver Guardias Médicas).
Ejercen su profesión sin seguro de accidente laboral, por lo que ante cualquier problema son despedidos sin indemnización o dejan de percibir sus honorarios hasta que puedan reincorporarse, y tampoco cuentan con seguro de desempleo, vacaciones ni aguinaldo.
Jornadas de trabajo Interminables
Por lo general, la gente desconoce que abundan los casos en los que a los médicos residentes se les exige una jornada de 14 horas diarias y guardias de 24 horas, de modo tal que pueden llegar a trabajar cerca de 120 horas semanales cuando la legislación vigente establece un límite de 48 horas (Ver Guardias Médicas 2da parte).
Un informe de la Asociación de Médicos de la Actividad privada sostiene que el 48,1% de los médicos en el sector privado trabaja más de 48 horas por semana, en tanto el 37,2% lo hace entre 24 y 48 horas por semana. Es decir que más del 70% de los médicos trabajan por encima de lo permitido por la ley y esto sin contar que una gran cantidad de ellos, también ejerce en hospitales y sanatorios públicos.
¿Es suficiente el salario que perciben?
El problema se agudiza cuando los mismos médicos reconocen que aceptan trabajar por encima de lo que correspondería por ley y por su propia salud, debido a que claramente lo que perciben como ingreso salarial promedio no les alcanza para vivir dignamente y esto los lleva a realizar un esfuerzo casi desmesurado.
El Estado no está haciéndose cargo en cuanto a su responsabilidad de velar por los derechos de los médicos, ni en el ámbito privado ni en el público.
Los Pacientes
Las consecuencias de esta situación suele resultar trágica. Los pacientes son rehenes de una situación insostenible. El caso de la periodista y disputada, Débora Pérez Volpin, si bien es el que más se distingue es sólo uno frente a los miles de Argentinos que pierden la vida por mala praxis.
En Malapraxisweb.com tratamos de exponer los casos de personas desconocidas, sin exposición pública que por una u otra razón se vieron perjudicados por el accionar neglegente de los médicos. (Ver Blog Malapraxisweb.com)
El sistema de salud Argentino está a la deriva. Al igual que un barco, la salud en este país está a merced del viento, el mar o las corrientes. Sin gobierno, dirección o rumbo fijo, sometido a las circunstancias.
Cabe preguntarse, si los médicos no son los que perciben los millones de pesos que se gastan anualmente en materia de salud, quienes se llevan su parte?
Es hora de decir YA BASTA!!!