Análisis de los “Errores Médicos” en la Argentina
Si bien en Argentina son muchos los casos de mala praxis que se conocen, lamentablemente otros miles no salen a la luz.
Ocurren por negligencia médica, y la mayoría de las veces se respalda el proceder del profesional con justificaciones y excusas. Responsabilizando al propio sistema con frases tales como “la cantidad de horas de trabajadas son demasiadas” o “se deben atender más pacientes de los que podemos porque el sistema está colapsado”.
La cara visible de este gran problema son los doctores, porque en definitiva son ellos los que actúan.
Sistema Medico Actual
Tal como mencionamos en repetidas oportunidades en el Blog de Malapraxisweb.com, el sistema médico vigente en Argentina es terrorífico desde el punto de vista del paciente.
La persona que concurre con alguna dolencia o enfermedad a las instituciones médicas, debe esperar una cantidad de tiempo intolerable para que el doctor lo atienda. Ahora bien, una vez dentro de la sala o cabina, sólo dispone de unos cuantos minutos para que lo despachen y comience con el próximo paciente.
Independientemente del sufrimiento que tenga, nivel económico, raza o religión, las largas esperas y el reducido tiempo para el examen médico, es el denominador común para cualquier ser humano que conlleve alguna aflicción .
¿Queda el profesional de la salud eximido de sus obligaciones?
Tomando como referencia las palabras de J. W. Goethe donde manifestaba que “El único hombre que no se equivoca, es el que nunca hace nada“, debemos hacer algunas aclaraciones.
Cualquier persona se equivoca, tan sólo por el hecho de ser humano. Condición por la cual trae implícita la ineludible imperfección en sus actuaciones.
¿Es la muerte de una persona responsabilidad médica o sólo una consecuencia más de la deficiencia humana?
La respuesta aunque parece compleja, resulta más evidente cuando uno lee la siguiente cita “Son tus decisiones y no tus condiciones lo que determina tu destino”.
Cada uno es responsable por sus actos y por cada elección en la vida.
Si un sujeto por su propia elección decidió la medicina como su profesión y medio de vida. Y a su vez, optó por realizar un tratamiento especifico, es él y nadie más, el responsable de sus actos si su accionar tuvo consecuencias en la salud del paciente.
¿Error Médico o Error Sistémico?
Ya expusimos en los párrafos previos nuestra opinión con respecto a los “errores” médicos y al descuido que el actual Sistema médico Argentino mantiene con los habitantes del país.
En conclusión, la negligencia médica existe y es un hecho tan normal que hasta parece lícito. Pero NO lo es.
Tanto el Sistema Médico actual, como los profesionales continúan sin darse cuenta en contra de todos los valores que prometieron cuando se recibieron en la facultad.
En una de los párrafos de la Declaración de Ginebra de 1983, dice
“Hacer de la salud de mis pacientes la
Primera de mis preocupaciones.
Respetar los secretos que me hayan
sido confiados, aun después de la
muerte del paciente.
Mantener por todos los medios a mi
alcance el honor y las nobles
tradiciones de la profesión médica.”
…
“Mantener aún bajo amenazas,
absoluto respeto por la vida humana
desde su concepción, y no utilizar mis
conocimientos médicos contra las
leyes de la humanidad.” (1)
El encubrimiento y la negación son hábitos más comunes entre nuestros profesionales. No entendiendo que la vida está por encima de cualquiera de nosotros y de nuestros intereses económicos.
Escondiendo de esta forma, información específica con respecto a protocolos, tratamientos y demás procedimientos utilizados en la materia.
¿No se nutre la medicina de estadísticas para mantener o modificar su actividad?
¿Son esos datos confiables?
¿Tenemos chances de enriquecernos con ello?