Argentina, entre los países con más muertes por errores en los tratamientos médicos
La diferencia de intereses entre los administradores y los profesionales del campo de la salud, no siempre son coincidentes.
Los administradores están preocupados por el incremento de los costos y la utilización de los servicios por parte de la población, consecuencia de la corriente eficientista y empresarial que se utiliza en la actualidad. Brindando una infraestructura digna de un hotel de categría, pero con dedicación al paciente cada vez más deficiente.
En un informe de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) se apeló al Indice de Acceso y Calidad a la Atención Médica que publicó la revista internacional de medicina The Lancet, en mayo de 2017. Se trata de un indicador que busca medir la calidad de los sistemas de salud de 195 países, basándose en las tasas de mortalidad de 32 factores de muerte evitables prevenibles.
El trabajo fue realizado en el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME), que dio a conocer un nuevo estudio. Uno de ellos son los “Efectos Adversos de los Tratamientos Médicos”, que mide la mortalidad por complicaciones provocadas por medicamentos, dispositivos médicos e incidentes ocurridos durante la atención médica y/o quirúrgica por reacción anormal del paciente o complicación posterior.
Negligencia en los tratamientos médicos
Entre las naciones con más de un millón de almas, los máximos honores (con datos del 2015) fueron para Suiza, seguido por Suecia y Noruega, aunque el patrón de asistencia sanitaria de oro sigue en manos de la minúscula Andorra, un país que es poco más que canchas de esquí y sellos postales, ubicado entre España (que quedó Nº 8) y Francia (en el puesto Nº 15).
Islandia (Nº 2), Australia (nº 6), Finlandia (nº 7), Países Bajos (nº 9) y el centro financiero y bancario de Luxemburgo completaron los primeros diez finalistas, según este amplio estudio. Estados Unidos terminó con un pésimo puesto 35º.
Muertes por errores en los tratamientos médicos
En los países de Sudamérica, los Efectos Adversos de los Tratamientos Médicos (que mide la mortalidad por complicaciones provocadas por medicamentos, dispositivos médicos e incidentes ocurridos durante la atención médica y/o quirúrgica por reacción anormal del paciente o complicación posterior -es decir las muertes provocadas por errores en los tratamientos médicos-), encontramos datos interesantes.
El indicador adopta valores entre 0 y 100. A mayor valor, menor frecuencia de muertes por efectos adversos de los tratamientos médicos. Tomando países de la región aparece que:
- Los sistemas de salud de Colombia y Chile arrojan valores para el índice de 77 y 71, respectivamente.
- Los sistemas de salud de Uruguay, Perú y Brasil se ubican en valores entre 52 y 59.
- El sistema de salud de Argentina apenas alcanza el valor de 41.
Estos datos señalan que la cantidad de muertes por efectos adversos de la medicina en Argentina es significativamente más alta que en los países vecinos.
En la organización del sistema de salud argentino prevalecen la desarticulación y las superposiciones entre los hospitales públicos, las obras sociales y las prepagas. El rechazo a medir calidad es visceral, de manera que es muy dificil reconocer y premiar a quienes hacen bien su trabajo e identificar y penalizar las malas prácticas.
Ademas, las acciones tradicionales del Ministerio de Salud nacional no ayudan a una mejor gestión.
El Ministerio de Salud nacional, que tendría que establecer un sistema de medición y acreditación de la calidad que publique con rigurosidad, objetividad y transparencia los resultados de las intervenciones médicas, presenta signos de desconocimiento. Fracasando en un tema tan sensible como lo es la Mala Praxis o negligencia médica en la Argentina.
Cabe agregar que el Ministerio de Salud que NO es rector de las decisiones de salud en el país, ya que en la Argentina, siendo un país federal, cada Ministerio regula sus propias resoluciones y manejo de la salud.
Propuestas y puntos a considerar para el futuro
Las instituciones sanitarias deberían hacer el esfuerzo para la capacitación y la búsqueda de la excelencia médica y penalizar la mediocridad.
Pero el Gobierno Nacional debería actuar inmediatamente, y concretar los siguientes puntos:
- Agregar la Negligencia Médica como causal de muerte. De la misma forma que un paro caro-respiratorio, debería ser parte los “errores” médicos como motivo del fallecimiento del paciente. Este tema fué abordado previamente en el artículo “Importancia de Registrar las causas de Fallecimiento”.
- Aplicar un sistema de Historias Clínica fiables e inalterables, de tal forma que no puedan ser ocultadas o manipuladas por los profesionales de la salud cuando ocurren hechos de este tipo.
- Actualizar los protocolos de forma constante, hay demasiadas muertes por procesos que NO han sido renovados adecuadamente a lo largo del tiempo. Ver “Protocolo de Leucemia”.
- Capacitar adecuadamente al personal médico y no médico. De tal manera, que puedan estar al día con la evolución y modernización de su carrera. Mencionamos en la nota “Promover la cultura de seguridad” pautas para disminuir futuros eventos adversos.
- Ampliar los recursos para la Salud. Hay miles de instituciones sanitarias en el interior del país con pocos recursos económicos para la atención de sus pacientes y los cuales deben ser derivados a otros establecimientos más grandes y con mas medios, a cientos de kilómetros de distancia.
- Devolver la importancia del PACIENTE y su salud por encima del rédito económico.
Fuente:
https: //buenavibra.es/movida-sana/salud/muertes-errores-medicos-argentina/
Sociedad Argentina de Hematología
[…] Ver Estadisticas de Mala Praxis en Argentina […]
lo meor ue tenemos esta en capital federal ami hermano le dijieron ue tenia cefalea ue vaya a dormir tenia acv hemorragico nada con su obra social acord 3 d la mas cara y ahora esta vivo de suerte hay ue meterlos preso sa los dueños y medicos y mas los bolivianos que estudian gratis aca aguante los estados unidos los amo