Los médicos y abogados coinciden en que hay muchas denuncias, en especial de familiares de pacientes que murieron sorpresivamente o en casos en que la familia está convencida que hubo errores de diagnóstico. Buena parte de los denunciantes piensa que las causas son bloqueadas por lo que llaman “la corporación médica”. En los juicios penales, porque el Cuerpo Médico Forense (CMF) es reacio a dictaminar que hubo mala praxis. Y en el caso de los juicios civiles, porque el juez designa un perito médico que tampoco le suele dar lugar a la denuncia.
Los médicos, por su parte, afirman que los denuncian por cualquier cosa, sin fundamento. Algunos jueces sostienen que las causas por mala praxis son aproximadamente el uno por ciento del total y que la cantidad de condenas es mínima. Uno de los factores que incide es que, a veces, las familias terminan arreglando una indemnización y desisten de la causa penal y se extingue la civil por el acuerdo.
Según la Asociación Médica Argentina, uno de cada cinco profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires ha recibido alguna denuncia, por lo que cientos de millones de dólares son gastados anualmente en juicios, de los cuales la mayoría terminan sin ningún resultado, principalmente como lo mencionamos anteriormente por arreglos indemnizatorios previos a la condena.
Indemnizaciones por Mala Praxis
En los registros de la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI) –que agrupa a instituciones como el Hospital Italiano, el Británico, el Austral, Cemic, Fleni y la Fundación Favaloro, entre muchas otras–, consta que actualmente uno de cada cinco médicos ha recibido una demanda. Asimismo, el monto total de dinero gastado en juicios, durante 2012, llegó a unos $ 3.700 millones de pesos, es decir alrededor de 500 millones de dólares, por ese entonces. Pero estas cifras vienen aumentando en el último lustro. Según voceros de esa entidad, los costos generados por temas jurídicos pasaron, en los dos últimos años del 2 al 4% del gasto total en salud del país “Eso significa un aumento del 100% del año 2010 a hoy”. Las especialidades más demandadas ante los jueces –traumatología, obstetricia, cirugía general y anestesiología– se suma el hecho de que ahora los juicios incluyen no sólo al médico que realizó la práctica, sino también a técnicos, enfermeras, jefes de servicio y a las propias clínicas.
Según la Asociación Civil de Actividades Médicas, cada año ingresan en los juzgados alrededor de 1.500 demandas, por presunta mala praxis, en todo el país; con la particularidad que el 60% se concentra en Capital y en Gran Buenos Aires.
Cabe aclarar que las denuncias de mala praxis en Argentina son un fenómeno que devienen en constante crecimiento. Y las especialidades médicas que reciben la mayor cantidad de denuncias son neonatología , obstetricia y emergentología (emergencias médicas).
¿Cuándo puede prosperar una causa por Mala Praxis?
Se puede acceder al fuero civil o al penal sin importar la gravedad, si es que existe una mala praxis o sospecha de mala praxis.
Referencias
https://www.pagina12.com.ar/95019-la-mala-praxis-pocas-veces-merece-condena
https://www.clarin.com/sociedad/mala-praxis-mayoria-profesionales-enfrenta-denuncias-carreras_0_H1WOFxaLM.html
El delito de la Mala Praxis Médica en Argentina