Negligencia medica

Mala praxis en obstetricia y complicaciones en el parto

Violencia Obstetricia 2018

La incidencia de malas prácticas médicas en el área de obstetricia, es muy frecuente y constituye una de las principales causas de reclamo por parte de los pacientes, según un reporte emitido por la Comisión de Arbitraje Médico de México.

 

Sin embargo, también a nivel mundial representa la principal causa de quejas por parte de las pacientes quienes luego de la atención del parto o cesárea presentaron ellas o sus bebés algún tipo de complicaciones.

 

Explicación sobre la mala praxis en obstetricia ¿de qué se trata?

 

La mala praxis médica es aquella en la cual debido a un procedimiento inadecuado o inoportuno, produce consecuencias perjudiciales a la madre o al bebé, acarreando en muchos casos discapacidades de por vida, y disminución de la calidad de vida.

 

Las malas praxis en obstetricia más populares, son aquellas asociadas a la violación de los derechos humanos de las pacientes, al momento del parto, ocurriendo casos de negligencia y violencia por parte del personal de salud.

 

La OMS, en su informe de “Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud” publicado en el 2014, señaló que las malas prácticas habituales por parte del personal de salud incluyen:

 

  • Trato irrespetuoso, inadecuado y ofensivo durante el parto.
  • Evidente maltrato físico por parte del personal de salud.
  • Humillación y maltrato verbal, tales como frases ofensivas e hirientes.
  • Realización de procedimientos médicos sin consentimiento o coercitivos (incluida la esterilización).
  • Falta de confidencialidad.
  • No realizar debidamente el consentimiento informado completo.
  • Negativa a administrar analgésicos sin explicación.
  • Violación de la privacidad.
  • Rechazo de la admisión en centros de salud.
  • Negligencia hacia las mujeres durante el parto.

 

En este informe la OMS señaló que en el caso particular de las negligencias ocurridas durante el parto, pueden acarrear lesiones potencialmente mortales para la madre y el recién nacido.

 

Sin embargo, la OMS no excluye las malas prácticas ocurridas durante el control prenatal, las cuales también ocasionan complicaciones físicas y psicológicas.

 

Secuelas físicas

 

El control prenatal es fundamental para evaluar la salud de la madre y del bebé durante todo el transcurso del embarazo, pero ¿qué ocurre cuando no se hace un control adecuado?

 

Un mal control puede ser causado por muchos factores, desde una madre renuente, un médico inexperto o negligente y hasta un ecografista poco entrenado. Sin embargo, las complicaciones pueden ser fatales para la madre y el bebé.

 

Las secuelas físicas más frecuentes:

 

Malformaciones congénitas:

Si bien, estas no se producen por causa del control prenatal ni durante el parto, pero pueden diagnosticarse y en muchos casos tratarse o preparar al personal médico para enfrentar las complicaciones durante el parto.

 

Efectos teratógenos:

Cuando se administra un medicamento inadecuado a la embarazada, especialmente dentro de los primeros meses de gestación, puede producir mutaciones físicas y genéticas en el bebé, en algunos casos estas mutaciones no son compatibles con la vida.

La diferencia con respecto a las malformaciones, se trata de que en este caso, algo que se formó bien inicialmente, se deformó o no concluyó su formación habitual.

Asfixias:

Un gran porcentaje de los bebés, tienen el cordón umbilical enrollado en el cuello, si el médico no inspecciona la presencia del cordón alrededor del cuello, puede ocasionar asfixia en el bebé durante el parto.

El cerebro del bebé es muy sensible a las asfixias, y puede ocasionar retardo mental, problemas de aprendizaje durante su desarrollo.

 

Otras secuelas físicas en el bebé son:  microcefalia, deterioro psicomotor, incapacidad física, entre otros.

 

Partos traumáticos:

son lesiones que pueden ocurrir en la madre o el bebé producto de la fuerza mecánica brusca ocurrida durante el trabajo de parto. No siempre están relacionados con negligencia médica.

 

Puede ocurrir debido a una inadecuada medición de la capacidad que tiene una mujer de parir a su bebé, en casos de bebés demasiado grandes y canal de parto estrecho.

 

Esto puede desencadenar partos muy traumáticos que incluyen hemorragias, desgarros importantes y prolapsos.

 

Esterilización forzada o involuntaria:

Especialmente en la cesárea, sin embargo, no siempre es causado por una negligencia médica.

En algunos casos durante el trabajo de parto o cesárea puede ocurrir un hecho llamado “atonía uterina” en el cual, la paciente corre el riesgo de morir desangrada debido a que el útero no se contrae debidamente, y el médico decide extraer el útero antes de comprometer la vida de la paciente.

 

Si te realizaron una esterilización en contra de tu consentimiento, debes notificarlo inmediatamente para que se proceda a realizar una investigación pertinente al hecho para esclarecer las causas de la esterilización y tomar medidas en caso de negligencia.

 

Secuelas psicológicas

 

El trato deshumanizado, rudo y violento que se vive en las salas de parto, a pesar de común, no debe ser tomado como algo normal, y constituye un tipo de violencia psicológica que puede traer secuelas emocionales años más tarde.

 

Tu médico está en la obligación de informarte detalladamente los procedimientos a realizar, y las posibles consecuencias que esta pueda tener y en conjunto contigo, elegir la dinámica a seguir, siempre y cuando sea un parto normal.

 

Omitir este consentimiento informado, representa una mala práctica médica.

 

Un estudio realizado en Australia y Gran Bretaña, demostró que el 6% de las mujeres a las que no se les tomó en cuenta su opinión durante el parto, sino que emplearon prácticas arbitrarias desarrolló estrés postraumático post parto.

 

En Estados Unidos, esta cifra ascendió a 18%, y se encontraron casos que incluso años posteriores, las mujeres revivieron los síntomas del trauma acompañado con imágenes del episodio, irritabilidad, pesadillas, terror, entre otras.

 

Es probable, que la violencia obstétrica tenga relación con episodios de depresión postparto.

 

Estadísticas mundiales

 

Argentina: la entidad argentina CONSAVIG, publicó datos para el 2017 que revelaban lo siguiente:

Datos Mala praxis en obstetricia
Los datos arrojaron que el 82% de los casos se trató de un trato deshumanizado, seguido en un 44% por no cumplir con el consentimiento informado debidamente.

 

España:  a pesar de no  contar abiertamente con una ley contra la violencia obstétrica, para el 2018, se publicó en la revista médica “Mujeres y Salud”, datos que revelaron que hoy día en hospitales españoles, se utiliza en un 26,1% la maniobra de Kristeller,.

Esta maniobra consiste en la aplicación de una compresión manual externa sobre el útero, para acelerar la fase expulsiva del trabajo de parto, la cual es una práctica desaconsejada.

 

Así mismo se ha observado el aumento de las cesáreas por encima de las recomendaciones de la OMS, lo que aumenta el riesgo de complicaciones maternas.

 

México: una encuesta publicada en el 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), demostró, que en los últimos 5 años, el 33,4% de las mujeres en trabajo de parto sufrió algún tipo de maltrato.

 

También, INEGI reflejó, que el 42,8% de los nacimientos, fueron por cesárea, al 10,3% de ellas, no se les explicó la causa de la cesárea, mientras que el 9,7% siquiera se les pidió autorización a ellas.

 

Chile: en el 2018, el Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, publicó una encuesta donde el 43,4% de las mujeres que habían dado a luz percibieron violencia verbal.

 

También se evidenció la persistencia de prácticas en desaconsejadas por la OMS como el rasurado, enemas y la maniobra de Kristeller.

 

Recomendaciones

 

  • Conoce tus derechos: antes de realizarte cualquier procedimiento, el médico debe explicarte en qué consiste, para qué lo hace y cuáles son las consecuencias.
  • No permitas falta de respeto, humillaciones, ni gritos, ni malos tratos.
  • ¿Te colocaron algún método anticonceptivo sin tu consentimiento? Denúncialo.
  • No firmes ningún documento sin leer y entender de qué se trata.
  • Pregunta acerca del tratamiento que te apliquen a través de las venas.
  • Ten siempre un familiar cerca, con el que puedas tener contacto en casos de identificar un maltrato.
  • Lee libros sobre el trabajo de parto para saber qué esperar.
  • Planifica con tu médico y con anticipación, respecto de cómo quieres que sea el parto.
  • Si percibes que estás esperando demasiado antes del primer chequeo por el obstetra, durante el trabajo de parto. Quéjate o ve a otro centro de salud para recibir atención médica a tiempo.

 

Conclusiones

 

Las malas prácticas médicas en obstetricia, son muy habituales a nivel mundial. Los casos no siempre se conocen por falta de reportes.

 

Las secuelas físicas y psicológicas, pueden ser graves y perdurables en el tiempo, incluso poner en riesgo la vida de uno de los dos.

 

Las malas prácticas médicas más habituales en obstetricia, aquellas que ocupan los primeros lugares en las encuestas, son las relacionadas con la violencia obstétrica: agresión verbal, maniobras no aconsejables, tratamientos violando el consentimiento informado, prácticas deshumanizadas, entre otras.

 

No te desanimes, no estás sola en esta lucha, cada día son más los países que se unen contra la lucha de la mala praxis y violencia obstétrica.

 

Referencias

 

  • Organización Mundial de la Salud. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. 2014.
    Disponible en: Enlace
  • Estadísticas y datos, denuncias por violencia obstétrica. 2017.
    Disponible en: Enlace
  • Brigidi, Serena & Ferreiro Mediante, Susana. (2018). Observatorio de la violencia obstétrica en España. Mujeres y Salud. 43. 42-44.
    Disponible en: Enlace
  • Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. (endireh) 20161. Boletín De Prensa Núm. 379/17. 2017.
    Disponible en: Enlace
  • Sadler, Michelle & Leiva Rojas, Gonzalo & Bussenius, Pascale & Leon, Trinidad & Valdebenito Zárate, Javiera & Chile, Observatorio. (2018). OVO Chile 2018, Resultados Primera Encuesta sobre el Nacimiento en Chile. 10.13140/RG.2.2.29371.52007.
    Disponible en: Enlace
  • Luis Héctor Soto-Toussain. Violencia obstétrica. Aspectos Médico-Legales En La Práctica De La Anestesia. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016. pp S55-S60.
    Disponible en: Enlace

 

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!