Internacionales Negligencia medica

Mala praxis médica en el mundo- Edición 2018

Mala praxis médica en el mundo- Edición 2018

Hablamos de mala praxis médica, cuando se produce un daño en el cuerpo o la salud de una persona, bien sea de manera inmediata o progresiva y permanente en el tiempo, producto de una decisión o práctica médica, realizada con mala intención, negligencia, impericia o imprudencia.

 

Aunque no lo creas, la mala praxis médica en el mundo es más frecuente de lo que te imaginas.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó en el 2018 un reporte anual acerca del daño al paciente. Asegurando, que las probabilidades de que un pasajero en un avión sufra un daño es 1 en un millón de pasajeros, no obstante, la probabilidad de un paciente de sufrir daños relacionados con la atención médica es de 1 en 300 pacientes.

Incluso, actividades de alto riesgo como el trabajo en centrales nucleares, tienen un historial de seguridad muy superior al de la atención médica.

La OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención insegura.

Señala que de 421 millones de pacientes anuales que ingresan al hospital por diversos motivos, durante el periodo de permanencia en la hospitalización, al menos 42,7 millones de personas sufrirán un daño o efecto adverso al tratamiento o atención médica.

Los casos por “errores médicos” representan más del 10 por ciento de los pacientes a nivel mundial. Uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados.

 

Debido a la complejidad que resulta percibir los daños efectuados a personas no relacionadas con el ambiente médico y el encubrimiento del hecho por parte de algunos galenos, permite pensar que el porcentaje de damnificados es ampliamente mayor.

 

En el aspecto económico, el gasto extra incurrido en que se despilfarra a causa de una atención médica deficiente es de unos U$S 19.000 millones de dólares anuales. Varía entre el 20 y el 40 por ciento del gasto total de salud.

 

Tipos más comunes de mala praxis

Impericia: ocurre cuando el médico no está lo suficientemente capacitado o adiestrado en el conocimiento de una enfermedad y su tratamiento.

Puede confundir síntomas y signos y emplear terapéuticas incorrectas y aplicar tratamientos en los cuales no está capacitado.

De manera sorprende la OMS aseguró en su informe, que el 50% de los errores médicos, en atención primaria de salud, se deben a errores administrativos, asociados a sistemas y procesos al prestar servicios.

En la mayoría de los profesionales las extensas jornadas de trabajo, la presión contante y la falta de sueño, afectan las desiciones y afectan hasta en un 460% más de cometer un error de diagnóstico.

Imprudencia: ocurre cuando el personal médico tiene exceso de confianza con respecto los signos y síntomas de una enfermedad, y subestiman la gravedad de la situación de salud sin emplear medidas preventivas para disminuir el riesgo de complicaciones.

 

Higiene

Parece increíble pensar, que una de las prácticas más básicas de la práctica médica, sea una de las menos implementadas y las que mayores repercusiones a la salud del paciente representan. El lavado de manos.

Es una de las primeras lecciones que enseñan en la Facultad de Medicina, y sin embargo es una de las disciplinas menos practicadas.

Gracias a este mal hábito, la OMS reveló que 14 personas por cada 100 pacientes que ingresan al hospital contraerán una infección intrahospitalaria.

Estas son transmitidas de la mano del personal de salud al no asearse adecuadamente, al momento de examinar un paciente, trasfiere los microorganismos por lo general resistentes a tratamientos.

Cada año 3.2 millones de pacientes hospitalizados en la Unión Europea, contraerán una infección intrahospitalaria y 37000 personas, fallecerán debido a ella. Estas infecciones se podrían reducir al menos un 50% si el personal médico lavara adecuadamente sus manos antes de examinar a cada paciente.

 

Inyecciones

En el mundo se administran 16 000 millones de inyecciones, en su mayor parte con fines terapéuticos. De ese total, el 40% se administra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunos países la proporción asciende hasta un 70%.

Las inyecciones administradas sin las suficientes precauciones de seguridad causan 1,3 millones de defunciones y la pérdida de aproximadamente 26 millones de años de vida, principalmente debido a la transmisión por vía sanguínea de virus tales como los de las hepatitis B y C y el VIH.

 

Prescripción de medicamentos: se trata de uno de los errores más comunes, en el cual se indica un medicamento que no está relacionado o peor, está contraindicado a la enfermedad.

Empeorando severamente el cuadro sintomático y en sí mismo la salud del paciente con consecuencias fatales.

 

Las investigaciones de la OMS indican que en los servicios de atención de casos agudos entre un 7% y un 10% de los pacientes experimenta algún evento adverso relacionado con los medicamentos. De ellos, aproximadamente un 28% a un 56% son prevenibles

La revista médica Farm Pract aseguró que el 11% de las recetas médicas dadas en consultas, contienen errores médicos. Se cree, que esto se debe a la gran cantidad de nombres de los fármacos entre nombre genérico y nombre comercial.

Un estudio publicado en el 2018, en la revista médica Drug, Healthcare and Patient Safety, comparó la cantidad de medicamentos por receta entre los países como Dubai, Nigeria e Indonesia, revelando que países como Dubai, colocaban alrededor de 2.2 medicamentos por receta, a diferencia de países como Nigeria e Indonesia que colocaban alrededor de 3.3 a 3.8 medicamentos por receta.

Esto parece encontrarse en estrecha relación con el aumento del riesgo de interacciones entre los medicamentos y reacciones adversas al tratamiento que se encontró en Indonesia y Nigeria.

Es decir que, a mayor cantidad de medicamentos recetados el riesgo aumenta considerablemente.

 

Omisión de información al paciente: sucede cuando no se da una explicación exhaustiva y detallada de los procedimientos que se le realizarán al paciente, los riesgos que representan y las posibles consecuencias y complicaciones a corto o largo plazo que podrían generarse. Esto es de suma importancia, ya que debe haber un consentimiento por parte del paciente acerca del tratamiento que se les aplicará.

Errores en intervenciones quirúrgicas: son muchas las causas por las cuales pueden ocurrir errores en las intervenciones quirúrgicas, desde causas ajenas al personal médico como por ejemplo fallas en los equipos, sistema eléctrico o complicaciones no esperadas al momento de realizar la intervención, como también el error humano por parte el equipo de salud.

 

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud revelan que se realizan 234 millones de operaciones quirúrugicas cada año. Al menos 7 millones de personas alrededor del mundo sufren por complicaciones quirúrgicas, y aproximadamente 1 millón de ellas fallece por las mismas.

El 50% de los errores en intervenciones quirúrgicas se pueden evitar.

 

Retraso en emitir un diagnóstico: cuanto más tarde el personal médico en identificar una enfermedad, más tardará en aplicar un tratamiento para su recuperación.

Sin embargo, hay enfermedades que deben ser tratadas desde el momento en que se identifican para que pueda existir una completa recuperación.

El retraso del diagnóstico, pone en riesgo la vida de la persona y aumenta las probabilidades de complicaciones en el tiempo.

 

Falta de provisión temprana de personal médico y tecnologías para preservar la vida del paciente: La mayor parte de la población mundial no tiene acceso adecuado a dispositivos médicos apropiados y seguros en su sistema de salud. Más de la mitad de los países de ingresos bajos y medianos-bajos no cuentan con una normativa nacional sobre tecnología sanitaria que pueda garantizar el uso eficaz de los recursos mediante una planificación, evaluación, adquisición y gestión adecuadas de los dispositivos médicos.

 

Incluso en países desarrollados, en dónde los recursos económicos no son una limitación, ocurre situaciones en el cual se solicita una ambulancia debido a sospechar una enfermedad grave y la ambulancia puede no aparecer o llegar horas más tarde o sin las medidas mínimas para mantener la vida.

 

Países más afectados

Podemos pensar, que las condiciones de insalubridad y la dificultad de atención médica de calidad de los países de menos beneficios económicos son aquellos que tienen mayor índice de mala praxis médica.

Lo cierto es que, por lo general, estos países no cuentan con entidades epidemiológicas capacitadas para registrar o la voluntad de analizar la prevalencia real de las malas praxis realizadas por sus médicos. Es por ello que los datos son poco fiables. Y cabe pensar en que la negligencia médica es aún mayor a la declarada.

En este informe, se concluyó que al menos 2 tercios de los efectos adversos ocurridos en las hospitalizaciones del mundo, ocurrieron en los países de medianos y bajos ingresos.

 

Reflexión

Como puedes ver, la mala praxis médica es una situación más frecuente de lo que las personas suelen comentar.

Lamentablemente, muchas de las víctimas y sus familiares son muchas veces no comunican a tiempo este tipo de situaciones, quizá por miedo, desinterés o sentirse opacados por un gremio médico que no siempre está dispuestos a reconocer su equivocación y asumir las consecuencias.

No obstante, cada día son más las investigaciones médico legales que se encargan de profundizar en los hechos acontecidos en torno a un conflicto del cual se sospeche. La mala praxis médica en el mundo es muy frecuente.

No se puede proceder una investigación médico legal sin una denuncia oficial por parte del paciente o de su familia.

En este espacio queremos decirte que no estás solo en esta lucha y así como vos, muchas personas alrededor del mundo sufren este tipo de situaciones.

Comunica si sospechas que se cometió una mala praxis médica, recordando, que el error humano es un hecho frecuente.

 

Referencia:

  • Aljasmi F, Almalood F, AlAnsari A. Prevalence of medication errors in primary health care at Bahrain Defence Force Hospital – prescription-based study. Drug, Healthcare and Patient Safety. febrero de 2018;Volume 10:1-7.
    Disponible en: https://www.dovepress.com/prevalence-of-medication-errors-in-primary-health-care-at-bahrain-defe-peer-reviewed-fulltext-article-DHPS#reft5
  • Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre seguridad del paciente. (internet) 2018
    Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5942474/

 

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!