Argentina Legales

¿Cómo se resuelve un juicio de indemnización por mala praxis?

Indemnizaciones Mala Praxis Médica

Juicio por Mala Praxis

A partir de los interrogantes del artículo anterior, “¿Se puede indemnizar una vida?”, nos topamos con la necesidad de determinar cómo funciona el juicio por mala praxis, para entender además cómo es que se fijan los montos de las indemnizaciones.

Es recomendable recurrir a un establecimiento policial para realizar el secuestro de la Historia Clínica. De esta forma se obtiene una de las pruebas mas relevantes del proceso judicial.

En primer lugar hay que decir que para percibir una compensación en dinero, se inicia en los tribunales civiles mediante la presentación de una demanda de acción ordinaria. Es aconsejable realizar una acción penal previa o en paralelo al juicio Civil.

El proceso ordinario tiene varias etapas: Se inicia con la demanda que debe ser firmada por un/a abogado/a. En el escrito se deben describir los hechos bien detallados (qué fue lo que sucedió y cómo) y también se debe mencionar la prueba de la que va a valerse más adelante (en la etapa probatoria); especificando la documentación, testigos, y las pericias que se necesiten para demostrar la existencia del daño causado en la victima.

Inicio del Proceso Legal

Una vez ingresada la demanda se le da número al expediente y la/el juez corre traslado a la parte demandada, esto es para que conteste sobre lo presentado por la parte que inicia el juicio (niegue, o acepte en partes los hechos).

Audiencia

Luego se fija una audiencia con la intención de que las partes se acerquen y acuerden un arreglo económico. Generalmente de esto se ocupan las aseguradoras de manera extrajudicial.

Etapa probatoria

Si no hubo acuerdo y se sigue sosteniendo el juicio, se le da apertura a la etapa probatoria. En este periodo la parte que reclama deberá probar lo manifestado en la demanda, a través de audiencias de testigos, presentación de los originales de documentación y las pericias.

En el caso de los juicios de mala praxis sucede algo diferente a cualquier juicio ordinario.

La regla en el derecho es: quien alega prueba. Esto quiere decir que quien inicia una acción legal debe demostrar a través de pruebas que lo que expone sobre los hechos es cierto. En cambio en los casos de negligencia médica son los mismos/as médicos/as quienes tienen que demostrar al juez/a que obraron correctamente, con diligencia; en vez de tener que ser el/la paciente, quien además de perjudicado/a por un/a profesional, tenga que atravesar por la cansadora y difícil tarea de demostrar a través de prueba los daños que describió en la demanda.

Esto es así porque los/as profesionales de la salud se encuentran en una mejor posición probatoria, por contar con conocimientos técnicos medicinales específicos que el/la paciente no tiene.

Por un lado está la/el médico quien debe probar que actuó correctamente (con pericia y diligencia). De igual manera, por lo general la/el paciente debe acceder a pericias médicas con el fin de que se valore el nivel de incapacidad que posee.

Pericias médicas

El tribunal hace un sorteo en el que se elige perito/a médica encargada de llevar la pericia. Una vez sorteada se debe notificar a quien salió seleccionado para que vaya al juzgado a fijar fecha y lugar en que se va a realizar la pericia médica.

Se exige que a la pericia el/la paciente vaya acompañado de DNI y de los estudios médicos con los que cuente. Allí la/el perito (que es un/a médico/a matriculado/a) le hace unas preguntas a la persona, la examina y evalúa los estudios.

Luego de llevada a cabo la pericia, el/la perito debe elaborar un informe pericial que presentará al tribunal. En ese informe se fija un porcentaje de incapacidad, según calculo hecho a través del Baremo Médico[1].

El baremo médico es una tabla de cálculos en las que se clasifica y valora porcentualmente las secuelas de las lesiones que tenga la/el paciente. Por ejemplo: dentro del capítulo de las lesiones al sistema neurológico, el estado vegetativo tiene una valoración del 100% de incapacidad en la funcionalidad.

Volviendo a la pericia médica, si no se está de acuerdo con el resultado arrojado por el informe, cualquiera de las partes puede impugnarlo y solicitar que se fije otra fecha, o se realice otra pericia por perito propuesto por la parte que impugna.

 

Etapa de alegatos

En esta etapa las/los abogados de las partes deben juntar toda la prueba expuesta tanto por la parte actora como la parte demandada y realizar un argumento en el que se trata de convencer al juez/a de que su postura, de que su versión de los hechos son los correctos.

 

Etapa de resolución

Esta etapa se da con el dictado de la sentencia por parte de la/el magistrado. La sentencia es la conclusión del tribunal sobre todo el proceso llevado a cabo. En ella se valora la prueba, los resultados, los hechos, y se analizan los alegatos para llegar a una conclusión total del juicio.

Es la decisión final de la/el juez.

Etapa de ejecución

Luego de que la sentencia se declare firme y la parte condenada no la cumple de forma voluntaria, se inicia esta etapa.

Allí la/el juez puede ordenar el embargo de bienes, de cuentas, etc. en el caso de que la/el médico condenado en sentencia no cumpla con la indemnización.

[1] https://dochub.com/aureliofernandez/LyEpEJ/baremo-medico-tabla-2-a-1?pg=4

¿Se puede indeminzar una vida?

Síguenos

Malapraxisweb también está en las redes sociales. Todas las noticias actualizadas diariamente.

error: Content is protected !!