En Malapraxisweb.com son cada vez más constantes las consultas o pedidos de orientación, por parte de damnificados o de familiares. Es nuestra intención aconsejar e instruir acerca de un proceso poco conocido como la realización de un reclamo por “presunta” mala praxis en el ámbito legal.
Los argumentos que evitan realizar la denuncia son variados: miedo a la confrontación, escasos recursos económicos, tiempo reducido, impotencia, entre otros.
No es la intención de éste artículo brindarle más excusas para evitar una denuncia. Sino todo lo contrario.
Nuestro propósito, luego de haber vivido en carne propia las consecuencias de estos “accidentes” fatales, es la de incentivar a la realización de una acusación formal en el ámbito legal a quienes por error u omisión causaron daños como consecuencia de un desempeño negligente en el arte de curar.
Estado actual del Sistema de Salud
El sistema médico argentino, como el de muchos países en Latino América y en el mundo, es un sistema completamente colapsado.
En las últimas décadas se ha hecho cada vez más visible, la “deshumanización” del médico, transformándolo en muchos casos en un ignorante de los aspectos humanos presentes en un paciente. Valorando más el aspecto económico de la salud en cuanto a cantidad de pacientes atendidos en contraposición a la calidad de atención que éstos necesitan.
Actualmente el sistema de salud ve sus recursos (humanos, materiales y económicos) potencialmente reducidos, cualquiera sea el ámbito en el que se aplique –público o privado- enfrentado problemas cada vez más importantes.
Parte de los gastos en salud, pasan a estar asociados al pago de bajos salarios y pesadas cargas laborales, viéndose limitada ademas la compra de medicamentos, insumos y equipamientos necesarios para el correcto atendimiento del paciente.
En un artículo reciente “Guardias Médicas – Trabajo esclavo consentido y legitimado“, expusimos la terrible realidad que se observa en cuidados intensivos. En donde un profesional debe hacer turnos de 24, 36 y hasta 48 horas consecutivas. A su vez, señalamos la utilización de residentes en lugar de médicos con experiencia con el objetivo de reducir costos operativos.
Es necesario redescubrir el concepto de salud, la Constitución Argentina en su artículo 13 establece la salud como derecho del pueblo y deber del Estado.
El actual sistema de salud está fallando estrepitosamente. Es un ambiente en donde el médico dejó de ser el protagonista, para ceder su lugar a las empresas. Son las grandes compañías prestadoras de servicios, laboratorios o las obras sociales las que buscan réditos económicos fuera de los estándares de la medicina o de la ley.
La utilización de “camas calientes”, la aplicación de turnos interminables y el empleo de personal sin experiencia, son algunas de las tantas leyes que quiebra día a día la industria de la salud en la actualidad.
Llegó el momento de abrir un debate sobre la calidad de los servicios prestados en el ámbito de la salud, teniendo en cuenta el desempeño de los prestadores. La acción médica tiene, o debe tener como principio básico, una relación de confianza y respeto entre el médico y el paciente y por ende asumir las consecuencias por sus actos.
Beneficios al iniciar un juicio por mala praxis
Lacassagne define la responsabilidad médica como “la obligación de los médicos de asumir las consecuencias de algunos hechos por ellos cometidos en el ejercicio de su arte, hechos que puede acarrear una múltiple acción, en dependencia de la naturaleza de dicha obligación (penal, civil, administrativa)”.(1)
- Justicia
Quienes fuimos damnificados, directa o indirectamente por negligencia médica, sabemos que se siente cuando en la persecución de alivio o cura ante una aflicción física concurrimos al doctor y como resultado de su atención deriva una nueva lesión.
¿Qué sentiría usted si al tomar un taxi, en el primer giro colisionara contra un poste?
Esto mismo ocurre en el ámbito de la salud. Más del 12 por ciento de la población en Argentina es perjudicada por los malos ejercicios en medicina. (Leer artículo)
Podemos nombrar el caso de la periodista y diputada, Débora Pérez Volpin, quién el día 6 de Febrero del 2018 concurrió al Sanatorio La Trinidad de palermo para realizarse una endoscopía. Como consecuencia de ello perdío su vida de forma brutal.
Enrique Sacco, pareja de la periodista agregó: “ Ya es hora de saber que pasó. Basta de demoras. Solo la verdad nos traerá paz #JusticiaPorDébora”
- Identificar la mala praxis como causa de muerte.
No tenemos en Argentina la posibilidad de saber cuántos pacientes mueren en un hospital debido a un errores evitables del personal médico. Estos errores, llamados también “eventos adversos”, representan problemas que pueden ir desde un error en la dosificación o aplicación de medicamentos, el uso incorrecto de equipos, infecciones intrahospitalarias, diagnósticos erróneos, hasta tratamientos y procedimientos equivocados. Éstos “incidentes” pueden ser una de las principales causas de muerte hoy en nuestro país.
El certificado de defunción es un acta que pone fin a la existencia de una persona. En él, no solo deben figurar los datos de la persona fallecida, sino también la causa del deceso.
Queda en evidencia la necesidad de registrar correctamente las causas del fallecimiento. Y que la negligencia médica sea adicionada como motivo en la muerte de un ser humano.
Existen desde hace décadas miles de casos de muertes dudosas dentro territorio nacional, y muchos de estos casos corresponden a errores médicos. En cuyos certificados de defunción consta que la muerte fue producida como producto de un paro cardiorespiratorio en la mayoría de los casos. Eludiendo, de esta manera, la responsabilidad del personal de la salud ante sus actos.
Las estadísticas no son confiables en tanto y en cuanto no reflejen las causas reales de defunción.
¿Puede la medicina enriquecerse de datos falaces?
- Indemnizaciones
Obviamente no hay una cifra que nos devuelva a un ser querido, o que nos devuelva la salud en caso de que se haya visto afectada por un mal diagnóstico o un mal tratamiento.
Sin embargo, la ley contempla un resarcimiento económico con el fin de resarcir en un juicio los casos de daño moral y psicológico, angustia mental, pérdida de la pareja, daños económicos – también se incluyen los gastos médicos, la pérdida de salarios y de ingresos futuros- y otros.
Dicho acuerdo contempla muchas veces “todos” los daños causados y está -de alguna manera- destinado a “castigar al demandado” como también a disuadir a otros profesionales de un comportamiento similar.
Hay varias instancias dentro de un juicio por mala praxis, enumeradas en “¿Cómo se resuelve un juicio de indemnización por mala praxis?“.
- Exponer el espantoso sistema de salud Argentino.
Tanto en la salud pública o por parte de los prestadores privados, obras sociales o prepagas, hay un inadecuado manejo de ciertas situaciones.
Ya sea por negligencia, por falta de control -y/o por corrupción-, es sabido que existen muchas falencias e irregularidades en el sistema de salud, y esta combinación “error médico y obstáculos burocráticos” es más común de lo que se cree.
Desde turnos con fechas muy posteriores, prótesis, certificados y aún más, la atención al paciente paso a ser un manoseo constante que pone de manifiesto que en la Argentina estar enfermo no es rentable.
- Denunciar un caso de Mala Praxis médica es salvar futuras vidas
Denunciar un caso de mala praxis, asienta un precedente, moviliza la atención de la justicia, se pone en tela de juicio la idoneidad de los profesionales de la salud y la responsabilidad de las instituciones sanitarias.
Los directivos de hospitales y clínicas deben garantizar el correcto proceder de sus profesionales así como sus conocimientos académicos.
Una denuncia por sospecha de mala praxis lleva a que los profesionales tomen mayor reparo en la renovación o actualización de protocolos no vigentes.
- Cerrar un ciclo
Es habitual, entre los perjudicados por mala praxis retornar hacia momentos pasados. En dónde teníamos la posibilidad de acudir a otro centro de internación, recurrir a otro médico, etcétera.
También, existe una duda recurrente en los familiares de los perjudicados por mala praxis en la imposibilidad de establecer fehacientemente las causas que originaron la lesión o muerte de un ser querido.
Al iniciar una demanda por mala praxis se ordenan estudios con validez científica que determinan la responsabilidad del médico en los daños producidos.
Es importante entender que la instancia de juicio cumple un papel significativo en el aspecto emocional de los perjudicados o familiares del mismo, ya que existe la necesidad humana de ser escuchado cuando ha sido lesionado o está afectado a una pérdida.
“…El Código Penal tipifica la mala praxis de modo específico, a través de los delitos de homicidio culposo (art.84 CP) y de lesiones culposas (art.94 CP), que de ella, la mala praxis, se deriven y, sanciona a quienes resulten declarados culpables, con penas de prisión y de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión o de la actividad que por su ejercicio, haya sido generadora de la muerte o de la lesión.” (2)
Fuentes:
- http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=62599&print=2
- https://www.geosalud.com/malpraxis/malapraxis.htm